Zeitgeist Moving Forward (complete)

The Zeitgeist Movement Orientation Presentation

Zeitgeist: Addendum

lunes, 19 de enero de 2009

Coordinadores: ¿profesionales o activistas políticos?



“Son personas a las que el Alcalde debe tenerles profunda confianza”.  Así describió el concejal Eugenio González la labor de los coordinadores municipales como profesionales que deben mantener informado al municipio sobre los problemas que existen en los cerros de Valparaíso, divididos en siete sectores, y que a su vez asesoran a los dirigentes vecinales para la formulación de proyectos, solicitud de fondos y subsidios estatales, entre otros.

 Esta es, por lo menos en teoría, la función que deberían cumplir los coordinadores municipales.  No obstante, algunos de ellos no lo entendieron así ya que al enterarse de que su contrato no sería renovado hicieron todo lo posible por estropear la labor de Jorge Castro, lo que en definitiva sólo consiguió en primera instancia dañar el desarrollo de la comunidad.

 Muchos de ellos, que en total eran quince –cuatro que fueron trasladados por ser de planta y de los restantes once casi en su totalidad no fueron renovados en sus funciones por parte del municipio, concluyendo funciones el 31 de diciembre- en las tres semanas que permanecieron con la nueva administración, sólo se dedicaron a perder tiempo en vez de ayudar a tanto trabajador humilde y dueña de casa que necesitaba de la orientación y nexo que hace el coordinador.

 Ni siquiera por ética o algo de humanidad se dignaron a atenderlos.  NO señores.  Prefirieron “sacar la vuelta” y dedicarse a revisar sus nuevos comentarios en Facebook o a contarse los últimos chismes del municipio.  Es decir, se transformaron en verdaderos activistas políticos, que al ver cómo Cornejo perdía el cargo, ellos debían de partir junto al anterior jefe comunal, sin considerar por ningún momento que bajo el tinte o color político que vestían se debían a una comunidad por su calidad de profesionales.

 El hecho de  romper cables de conexión telefónica al interior del Departamento de Desarrollo Comunal, esconder documentos, rayar y arrugar otros, entregar carpetas vacías, los transformó en verdaderos activistas políticos, haciendo eco a una adulterada definición.

 Inclusive, si los concejales de la Democracia Cristiana que exigieron alguna explicación al alcalde por el supuesto “despido masivo”, como lo catalogaron en el Consejo pasado, se hubieran informado en primer lugar del estado en que estos mal llamados “coordinadores” presentaron la oficina de Desarrollo, seguramente no los hubieran defendido con tanto ahínco, tal como un medio local lo hizo escudándolos tras la figura de buenas madres trabajadoras.

 Sólo resta esperar que el nuevo equipo de coordinadores haga su labor como verdaderos profesionales en beneficio de la comunidad antes que de su propio partido.

 

Cristian Muñoz

CRONICAS

EL OBSERVADOR

martes, 13 de enero de 2009

Replicas cota 1000

Creo que el eclesiástico Felipe Berríos lejos de pecar por prejuicioso puso un excelente tema de discusión que son las “obscenas diferencias” entre las capas socioeconómicas chilenas, en lo personal creo que existen un sinnúmero de personas de la cota 1000 que hacen un aporte para paliar estas diferencias, pero lamentablemente se quedan cortas o no alcanzan para todos. si analizamos demográficamente si estas acciones han repercutido en la distribución del ingreso o en la percepción de equidad que tienen las personas cada vez los abc1 se mantienen en numero, no hay más nuevos ricos sino que estos crecen en ingreso pero no en numero. En lo personal creo que las empresas pueden hacer mucho atenuar esta brecha, no haciendo obras de caridad con migajas sino que generando una relación directa y virtuosa con sus stakeholders o grupos de interés y en particular con la comunidad, los empleados y por qué no decirlo con los clientes. En esto ultimo podemos poner el caso de una empresa mejicana que su génesis esta basada en esto ultimo, vende artículos farmacéuticos para los mas necesitados que son su principal grupo de interés(algunos dirán que es obvio) .pero también mantiene una equilibrada relación con sus trabajadores que comparativamente ganan mas y en mejores condiciones laborales que sus colegas de la “competencia” , algo que es mas que comprobable. Y por último su relación con la comunidad es despotenciar a los monopolios beneficiando a grupo de consumidores que no son su grupo objetivo y que la competencia debe bajar los precios para fidelizar.

Volviendo al tema siento que si la mayoría de las empresas tuvieran una preocupación por cambiar la cultura corporativa (que por la concentración de la riqueza son un grupo de familias que deben tomar esa determinación) hacia los grupos de interés la brecha se disminuiría, pero el cambio hay que hacerlo desde la cota 1000 hacia abajo, en cadena, los niños de la cota mil estudiando para ser totalmente responsables con los stakeholders, a su vez enseñándole a sus padres que son los que manejan las empresas, luego estos haciéndose cargo de estas y beneficiando a las familias de trabajadores que por mejores condiciones pueden darle educación de calidad , a su vez estos devuelven las mano a los que les dieron oportunidades

En un comentario se dice que la vocación social pasa por los padres, tiene razón y en general por la familia, y en las condiciones que vive el pais donde un grupo de familias concentran las industrias ¿no le vendría bien a nuestra sociedad chilena, como grupo de compradores, trabajadores y comunidad un cambio en la cultura empresarial para de alguna manera revertir esta enorme desigualdad?.